4 de septiembre de 2016

Crítica social, crítica inmanente y crítica trascendente - La cuestión de la crítica inmanente en la Teoría Crítica: Parte IV

Rainer Forst

3.- Rainer Forst y el enfoque kantiano en la Teoría Crítica
Rainer Forst, considerado como uno de los exponentes más destacados de la cuarta generación de la Escuela de Frankfurt[1], decide darle un giro kantiano a su versión de la Teoría Crítica. Este giro coloca en el centro el concepto de autonomía. Con ello, Forst decide tomarse en serio la segunda formulación del imperativo categórico de Kant que señala lo siguiente: “Obra de tal modo que uses a la humanidad, tanto en tu propia persona como en la persona de cualquier otro, siempre al mismo tiempo como fin y nunca simplemente como medio”[2].

30 de agosto de 2016

Crítica social, crítica inmanente y crítica trascendente - La cuestión de la crítica inmanente en la Teoría Crítica: Parte III

Karl Marx

2.- La crítica inmanente de la sociedad
La Teoría Crítica se presenta como una alternativa a tres posiciones presentes a la filosofía práctica contemporánea y, especialmente a tres formas diferentes de crítica social. De un lado, se encuentra la posición liberal, representada por Rawls y Habermas que buscan construir, por medio de un procedimiento, principios de crítica social de carácter externo. Así, los principios de la justicia o las condiciones ideales del discurso son construcciones externas que se usan para criticar la praxis social. La posición liberal ha resultado ser la dominante en la discusión filosófica durante las últimas décadas[1]. Por otra parte está la crítica social llevada a cabo por intermedio de la interpretación, tal como lo presenta Michael Walzer[2]. Finalmente encontramos la crítica social llevada a cabo por Michel Foucault en clave genealógica[3]. A diferencias de estos tres modelos dominantes de crítica social, la Teoría Crítica concibe la crítica “como (una) forma de reflexión de una racionalidad que a su vez debe estar anclada en el proceso histórico” (..., de esta manera) “la Teoría Crítica insiste (…) en una mediación de teoría e historia en el concepto de una razón socialmente activa”[4] Así, la Teoría Crítica desarrolla una crítica inmanente de la sociedad que es heredera de la perspectiva hegeliana de encarnación de la razón en un mundo social, que es a la vez histórico, mundo en el cual la razón se va desplegando históricamente y que alcanza su culmen en la consolidación de las exigencias normativas de la modernidad presentadas en la Ilustración.

24 de agosto de 2016

Crítica social, crítica inmanente y crítica trascendente - La cuestión de la crítica inmanente en la Teoría Crítica: Parte II

Michael Walzer

1.- La distinción entre la crítica social y crítica inmanente de la sociedad
La crítica inmanente de la sociedad que la Teoría Crítica va desarrollando se distingue de otras formas de crítica social. Para ganar claridad sobre el concepto de crítica inmanente, estableceremos la distinción entre esta y otras formas de crítica social. Para ello buscaremos establecer un marco lo suficientemente amplio para poder abarcar las diferentes formas de crítica social. Este marco distingue tres formas de crítica social: a) La crítica externa, b) la crítica interna y c) la crítica inmanente. Cada una de ellas se distingue por los diferentes principios de crítica que utilizan. En esta sección nos concentraremos en las dos primeras formas de crítica y nos concentraremos en la tercera forma en el siguiente apartado.

8 de agosto de 2016

Los economistas: entre lo social y lo público


Tecnocracia neoliberal. (Fuente: Humor histórico)

Una semana antes del nombramiento del primer gabinete que acompañará al gobierno de PPK, el congresista reelecto Víctor Andrés García Belaunde lanzó un comentario que generó cierto revuelo: “Los tres personajes más importantes del futuro gobierno son economistas. Presidente, Presidente del Consejo de Ministros y Economía. ¿Quién se ocupará de lo social?”. Tras una lectura ligera del comentario, podríamos presumir que la preocupación de este congresista radica en el poco compromiso que guardan algunos economistas con los temas de justicia y las instituciones de cooperación social. Esto es relevante dada la situación por la que pasa la disciplina económica (tras la última gran crisis financiera de 2008 y 2009) y por el peso político que los economistas han ido ganando en la vida pública del país.

1 de agosto de 2016

Crítica social, crítica inmanente y crítica trascendente - La cuestión de la crítica inmanente en la Teoría Crítica: Parte I

Max Horkheimer
La llamada Teoría Crítica, que tiene como uno de los referentes fundacionales el texto de Max Horkheimer titulado Teoría tradicional y teoría crítica, ha devenido en una corriente variopinta y robusta en la filosofía contemporánea. Siguiendo el hilo conductor que lleva desde Hegel y Marx hasta Freud, Weber y Nietzsche, la teoría crítica ha desarrollado una crítica inmanente de la sociedad capitalista. Desde sus inicios, los representantes de la Escuela de Frankfurt han asumido un enfoque hegeliano para desarrollar dicha crítica. Así, con Horkheimer y Adorno, permitió leer desde un enfoque hegeliano tanto la crítica a la sociedad capitalista, especialmente la crítica a la alienación, desarrollada por Marx; la crítica a la dominación injusta desarrollada por Weber; la crítica genealógica desarrollada por Nietzsche; como la crítica de las relaciones sociales generadas por comunicación psíquica distorsionada desarrollada por el psicoanálisis de Freud. De este modo, los aportes de Marx, Weber, Nietzsche y Freud son asumidos como elementos subsidiarios a una teoría crítica iluminada por el trabajo de Hegel, no como posiciones independientes.

4 de julio de 2016

La crisis política del neoliberalismo


El Brexit parece ser un hecho a estas alturas. El Leave ha sido la respuesta de la comunidad inglesa en el referéndum del 23 de junio. Incluso cuando la votación a favor del Brexit se impuso con una cifra ajustada, el panorama parece apuntar a una aceleración del proceso que incluye la negociación de un arreglo severo para Reino Unido que impida, en el mediano plazo, un efecto dominó en la región. Las consecuencias inmediatas se hicieron sentir en el mercado bursátil seguidos de la caída de la libra; y varios medios coinciden en señalar que el resultado parece haber sobrepasado las expectativas de muchos ciudadanos ingleses. Aquellos que votaron a favor del Brexit parecen tener hoy una opinión contraria al ver los primeros efectos y barruntar un futuro económico comprometido en el largo plazo. La gran victoria es de UKIP, el partido independentista inglés, y Nigel Farage, su líder hasta hace poco, quien con una demagogia xenófoba capitalizó a su favor la fragmentación del partido conservador y la ambigüedad del liderazgo tory.

1 de junio de 2016

Memoria, historia y poder : Parte II. En contra de la tiranía


La nación en las garras de la tiranía
Fuente: El Comercio

En la primera parte de este post, habíamos identificado la actitud dogmática de los defensores del fujimorismo frente a la historia. Por mérito de dicha actitud, consideraban que su versión sobre la década de los noventa era un discurso definitivo, fiel reflejo de los hechos ocurridos durante la dictadura. Habíamos juzgado dicha actitud por su divorcio del hecho registrado y, más importante aún, por sus limitaciones para entender de manera clara el ejercicio de la reconstrucción histórica. En ese sentido, podemos adicionar que una posición de este tipo puede ser criticada a partir de su naturaleza instrumental. Una visión dogmática de la “verdad histórica” calla la posibilidad de que dicha narración se muestre como argumento instrumentalizado en pro de un orden de dominación. Cuando se posee la verdad definitiva de los hechos, no hay lugar para el error ni para el engaño. De esta manera, una lectura histórica de este tipo encubre el discurso funcional a la tiranía (personificada en la figura de Fujimori).

10 de abril de 2016

Sobre el Plan del Frente Amplio*

Fuente: Crónica Viva
En su web, la periodista Rosa María Palacios (RMP) publicó algunas observaciones al primer eje estratégico de la dimensión económica del Plan de Gobierno de Frente Amplio. Estos comentarios han sido valiosos, ya que han servido para desarrollar mucho de los puntos señalados en dicho documento. Sin embargo, habría que precisar que en las anotaciones de RMP se confunde la argumentación técnica con la crítica ideológica. Bastaría revisar sus críticas al aumento de la presión tributaria para observar cómo es que se mezclan el discurso moralista con la lectura del proceso económico tomado de los manuales de Macroeconomía estándar. A pesar de que el Frente Amplio no ha logrado pasar a la segunda vuelta, valdría la pena hacer algunas precisiones teóricas y prácticas respecto a los comentarios de RMP con el ánimo de propiciar la discusión respecto de estos temas concretos y esperando que en el próximo gobierno se tomen las políticas adecuadas al contexto hacia 2021.

5 de abril de 2016

Memoria, historia y poder: Parte I

La política y el pueblo, capturados por la violencia Fuente: La República

Tras las denuncias lanzadas contra la candidatura de Keiko Fujimori y ante el mayoritario rechazo por parte de la ciudadanía, los defensores del fujimorismo han respondido apelando a la “memoria” y han criticado al movimiento antifujimorista por partir de una supuesta versión trastocada de la historia política de los años noventa. Según estos, Fujimori habría de ser considerado como un defensor de la paz social, baluarte del desarrollo económico y principal garante de la democracia ante la “dominación” de la izquierda/terrorismo durante los noventa[1]. De esta forma, muchos de los que conforman el movimiento antifujimorista habrían de ser considerados como inconscientes y poco enterados sobre la “verdadera” versión de los hechos. Al mismo tiempo, las prerrogativas de dicho movimiento serían débiles ya que muchos de los que lo conforman son jóvenes que difícilmente podrían haber vivido a plena conciencia la década de los noventa en el Perú[2].

14 de marzo de 2016

Sobre la ciudadanía en el Perú: Parte II


He descrito cuál es la situación de las ideas entorno a la ciudadanía por una razón. Todo el discurso electoral ha adquirido un tono politológico y economicista que impide entender nuestro principal problema como sociedad, a saber, la debilidad de una cultura política liberal. Ninguna referencia democratizadora se encuentra entre los diferentes discursos de los candidatos de derecha o de izquierda. Desde Keiko Fujimori hasta Verónica Mendoza el discurso político se ha concentrado en los aspectos funcionales sea dentro de la dinámica del mercado o dentro de la dinámica del Estado. Ambas tendencias suponen una reducción de la idea de ciudadanía que debilita en última instancia a la democracia misma.

23 de febrero de 2016

Sobre la ciudadanía en el Perú: Parte I

Foto: pasaporteinformativo.mx
Los tiempos electorales suelen traer a flote algunos elementos que subyacen a las prácticas políticas, económicas o jurídicas de las sociedades en tiempos normales. Cuando el panorama político está por cambiar ciertas angustias, ciertas patologías se vuelven más evidentes. En el caso del Perú no es diferente, y más aún, teniendo tantos procesos políticos y sociales atrofiados, interrumpidos o ni siquiera empezados. Uno de esos elementos que afloran en estos tiempos es el de la ciudadanía. Este importante concepto aparece con la constitución de un Estado de derecho en el mundo moderno aunque no se consolidaría hasta el s. XVIII, aproximadamente, con democracias de nuevo cuño como la norteamericana o algunas europeas. El Estado se refiere al ciudadano como a su elemento nuclear, y juntos participan de una relación de medios y fines; es decir, el Estado, con todo su aparato burocrático y su poder coercitivo, se instituye como el garante de las prácticas necesarias para la convivencia cooperativa de todos los ciudadanos. Una ciudadanía débil suele ser un elemento decisivo —aunque no el único— en la aparición de fenómenos antidemocráticos. A la inversa, una ciudadanía fuerte impide el desarrollo de una cultura antidemocrática en el seno de su sociedad. Pero ¿qué significa ciudadanía?